Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

I Encuentro del Ciclo “Conversaciones sobre medio ambiente: El sentido del progreso hoy”

20 marzo |7:00 PM - 8:30 PM

José Manuel Moreno, académico de la RAC y experto en Cambio Climático, en conversación con Miguel Delibes de Castro.

En 2025 celebramos tres cumpleaños en la obra de Miguel Delibes. Por un lado, el 75 aniversario de la publicación de El camino, novela de ámbito rural donde el autor “encontró su voz”; asimismo, los 50 años de su discurso de ingreso en la Real Academia Española titulado El sentido del progreso desde mi obra; finalmente, el 20 aniversario de la publicación de La Tierra Herida, libro escrito junto a su hijo Miguel Delibes de Castro. En El camino, Delibes reivindica la cultura campesina y la vida en contacto con la naturaleza; en el discurso de ingreso en la R.A.E. aprovechó la oportunidad de tener ante sí algunas de las cabezas más lúcidas de su tiempo para, dejando a un lado contenidos estrictamente “literarios”, poner el foco de su alocución en el deterioro de la “Casa Común”, nuestro planeta, y en la necesidad de actuar para evitarlo; ya en nuestro siglo, en La Tierra herida pregunta y repregunta a su hijo científico, asumiendo que no basta con estar preocupado por la degradación ambiental, sino que es preciso estar bien informado para conseguir influir en la sociedad y cambiar las cosas.

El camino – “donde un muchachito, Daniel, el Mochuelo, se resiste a abandonar la vida comunitaria de la pequeña villa para integrarse en el rebaño de la gran ciudad”, escribió el autor- está en la génesis de Un mundo que agoniza, y éste en la de La Tierra herida. Las dos últimas son las obras de más marcado cariz conservacionista en la producción literaria de Miguel Delibes. El asunto le parecía tan relevante que recurrió a la denuncia explícita del daño a nuestros ecosistemas, que ya entonces detectaba aun cuando solo fuera por sus jornadas camperas tras truchas y perdices. Desgraciadamente, el tiempo no ha hecho sino confirmar los temores de Delibes, en algunos casos superándolos con creces.

Una parte fundamental de la situación actual, y de las pocas que invita al optimismo, es que tal vez donde más se haya avanzado sea en la concienciación pública, en la inclusión de los temas “verdes” en la agenda política y educativa. Poco a poco, demasiado lentamente, quizás, la Humanidad va tomando conciencia de que es necesario actuar, que no queda tiempo para la duda. Aunque todavía los hechos no acompañan en suficiente medida al conocimiento que la sociedad va adquiriendo, al menos ya no cabe culpar a la ignorancia. Y, sin embargo, queda mucho por hacer.

A lo largo de la última década, la Fundación Miguel Delibes ha venido organizando una serie de “Jornadas Científicas sobre Caza, Pesca y Naturaleza”, enfatizando esa veta conservacionista de Delibes necesariamente compatible con la práctica responsable de la caza y la pesca. Hasta ahora se han dedicado las Jornadas a estudiar la situación de algunas especies de caza y pesca, en concreto la perdiz roja, la trucha común, el conejo de monte, las aves migratorias y la liebre ibérica.

En 2025, coincidiendo con los aniversarios antes citados y gracias a la colaboración especial de Aquavall, entidad que respalda este proyecto, nos centraremos más específicamente en la Naturaleza. En lugar de un solo encuentro, se celebrarán varios durante todo el año. Abordaremos algunos de los principales temas que son hoy día, o debieran ser, objeto de atención: El cambio climático, la gestión del agua dulce, la desertificación y la importancia de la biodiversidad, por mencionar algunos. Además, tratándose de Delibes, habrá también un espacio para debatir el papel de la literatura de naturaleza, un emergente fenómeno editorial, la “liternatura”.

Algunos de los principales expertos de nivel internacional en los campos anteriormente mencionados serán entrevistados en Valladolid por Miguel Delibes de Castro en conversación ante el público con un claro afán divulgativo y la intención de aportar una mirada experta y científica pero asequible a todos.

El ciclo comenzará el próximo jueves 20 de marzo a las 19:00hrs con la entrevista a José Manuel Moreno Rodríguez, toda una autoridad mundial sobre incendios forestales, es quizás el experto español de mayor proyección y reconocimiento internacional sobre el Cambio Climático, tema principal de este primer encuentro. José Manuel Moreno, catedrático emérito de la UCLM, es académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y miembro desde hace más de dos décadas del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Entre muchas otras distinciones ha sido distinguido con el Premio Extraordinario de Medioambiente en 2022 y con el Premio Nacional de Medioambiente Félix Rodríguez de la Fuente.

Todos los encuentros tendrán lugar a lo largo de 2025 en el salón de actos que Cajamar, entidad colaboradora de este proyecto, ha puesto a disposición de la Fundación Miguel Delibes. La ubicación de la sala está en la C/ Miguel Íscar,1, en Valladolid. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. El evento será grabado y posteriormente estará también disponible a través del canal de YouTube de la Fundación Miguel Delibes.

Detalles

Fecha:
20 marzo
Hora:
7:00 PM - 8:30 PM

Organizadores

Fundacion Miguel Delibes
Cajamar Caja Rural

Local

Sala Cajamar
C/ Miguel Íscar, 1
Valladolid, Valladolid 47001 Spain
+ Google Map